Cómo puedo ser sociable

La socialización es el proceso bajo el cual los individuos se rigen por elementos socioculturales que buscan internalizar los conceptos de la personalidad. Son las normas, perspectivas, pautas y valores culturales que se demandan en un momento especifico de la historia geopolítica.

La enseñanza sobre las pautas que rigen este proceso tiene un rol fundamental en la infancia y niñez. En él se marcan las normativas que nos inducen a comportarnos en relación al resto de los seres humanos; considerando sus características particulares.

No es exclusivo en los distintos períodos de la vida humana, sino que está anclado a cambios sociales que una persona experimentaría durante su vida. Por ejemplo, los cambios transculturales de un círculo cultural a otro generarían procesos de re-socialización.

Invariablemente del enfoque, sea aprendido o no de infancia, conocer a las personas es enriquecedor. Es la manera de descubrir otros horizontes, distintas alternativas y modos de ver la vida. Mediante la socialización podemos fomentar el desarrollo de nuestra autoestima. No es preciso que tengamos que establecer una relación personal con todas las personas que contactamos; lo que sí es fundamental es mejorar la relación con los mismos, invariablemente del entorno donde los conozcamos.

La convivencia entre vecinos, estudio y trabajo son fundamentales de mejorar. Esto únicamente es posible a través del desarrollo de cualidades de socialización sanas. En este artículo te plantearemos la forma de llegar a ellas.

¿Cómo puedo ser sociable?

Como se ha estipulado anteriormente y a pesar de que el proceso de socialización se ancla a los fundamentos de la sociedad y valores culturales, los factores planteados en las siguientes líneas son una normativa aplicable a escala global en una civilización donde se acrecienta la necesidad de ser diplomático.

  • La sonrisa es la forma más adecuada de generar confianza, es la base prototípica. A través de ella se pueden evitarse la generación de barreras. La idea no es desarrollar una sonrisa forzada, sino crear una actitud positiva que permite los demás se nos acerquen con facilidad.
  • Inicia con situaciones que puedas controlar. Dirígete a lugares que no sean masificados donde puedas relacionarte con personas conocidas, así podrás adquirir el refuerzo adicional para incursionar en esta etapa y disminuir el miedo de entablar una conversación.
  • Infórmate y observa a tus interlocutores. Así podrás conectar con ellos de una forma más sencilla que nos inducirá formará el camino a una conversación.
  • La autoconfianza es uno de los pasos más primordiales y a la vez más difíciles para quienes tienen autoestima baja, pero fundamental para mejorar habilidades sociales. Realizar ejercicios que mejoren la autovaloración te proporcionará seguridad y te ayudará a incursionar en relaciones sociales de forma más fluida.

¿Cómo incide la socialización en el desarrollo del cerebro?

La socialización brida estímulos y salud emocional al cerebro. Le mantiene activo y propone retos. En la edad más avanzada de la vida se requiere la inducción de estos procesos de socialización debido que se evitarán los deterioros metales ocasionados por la carencia de la actividad.

  • El proceso no sólo puede llevarse a cabo de forma oral, sino que la escritura adquiere cierta preponderancia.
  • Organiza con familiares y amigos reuniones frecuentes. Las llamadas periódicas y largas causarían la condición cerebral necesaria.
  • Sal a la calle e intercambia ideas con personas desconocidas y conocidas. Evita el aislamiento social.
  • Efectúa actividades distantes a lo común. Así conocerás personas nuevas dentro de entornos diferentes.
  • Únete a organizaciones y clubs para entablar amistades no rutinarias. Así mantendrás las manos y el cuerpo en condiciones adecuadas.
  • En caso de que tengas una situación de aislamiento severa puedes decidirte por los centros sociales o líneas telefónicas de ayuda para dar inicio.
  • Las relaciones amorosas te ayudarán a estimular el cerebro de distinta forma. Por supuesto, la relación no debe ser la causa del sufrimiento.

Siguiendo los planteamientos anteriores la activación cerebral estará básicamente asegurada. Los seres humanos somos seres sociables. El cerebro de jóvenes se madurará; mientras que mayores se mantendrá activo.

Proceso de socialización

El desarrollo de la personalidad es propio de la vida humana. Las regularidades y factores distintivos del ser humano dentro de los períodos rutinarios se encuentran anclados a las circunstancias históricas y socio-culturales de cada individuo. El desarrollo psíquico es potenciado por la relación partículas y única de cualquier individuo.

Desde el nacimiento hasta la vejez el desarrollo es producido en el ser humano. Los factores que incide en su desarrollo son la cultura, historia e influencia social. Es importante acotar que este hecho transcurre a lo largo de la vida y es de carácter bidireccional. Por un lado, está la recepción que realiza el individuo; por el otro la influencia ejercidas por los grupos.

Ninguna persona es igual a lo largo de la vida, por cada una de las etapas se desarrollan matices en sus personalidades. Al analizar la personalidad a través de los distintos períodos evolutivos y la influencia dentro de la Lactancia, Edad Temprana, Edad Preescolar, Edad Escolar, Juventud, Adolescencia y Adultez Mayor. Cada uno de estos procesos aluden al desarrollo o transformaciones de las identidades.

¿Cómo se divide el proceso de socialización?

La socialización primaria es la ejecutada durante los primeros años de vida del individuo. Parte desde su niñez al establecer una relación con su familia y es fundamental para el desarrollo psíquico, personal y la incorporación de fundamentos sociales que definirán la identidad. Tras concluirla se abrirá paso a la secundaria.

La secundaria prevé darle al individuo una visión diferente. Al relacionarse con distintos agentes socializadores su conocimiento aumento significativamente. Su proceso es superior que el de primeria. Amigos y profesores son quienes los moldean en este proceso.

La socialización terciaria, dentro de los estratos educativos corresponde al proceso de reintegración social donde las personas que han desarrollado las normativas 'peligrosamente sociales', o bien, dentro del segmento delictivo.

La idea es readaptar la conducta de quienes han violado la normativa, esto es lograble sólo mediante la intervención de profesionales quienes se hacen cargo de este tipo de socialización. Psicólogos, educadores sociales y psiquiatras ocupan un puesto predominante en esta esfera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir