Cómo desarrollar la autoconfianza
La autoconfianza es la percepción interna de un individuo sobre sí mismo, sobre su capacidad de realizar una actividad, tarea o misión; o su capacidad de tomar una decisión correcta. Por difícil que parezca consiste en confiar que el individuo saldrá en condiciones óptimas de una situación.
El desarrollo de la autoconfianza está ligado a la niñez. A pesar de esto, es un rasgo que puede desarrollarse si la persona destina el tiempo necesario para la labor. La carencia de confianza en sí mismo impide a las personas enfrentar situaciones que otros podrían enfrentar exitosamente.
La persona con seguridad en sí misma tiene la posibilidad de expresar sus opiniones y puntos de vista en ambientes adversos. En ambientes complejos aventura su propio juicio, aceptado que existen otros que son complementarios y valiosos. Asimismo, evita buscar la aprobación de terceros ya que se considera no está condicionado por otros. Su autoestima tiene base interna, no externa. Está condicionada únicamente por el auto-concepto.
La persona que desarrolla este estado mental tienen la capacidad de cuestionar el entorno, no con deseos de oponerse, sino para plantear sus puntos de vistas con honestidad, que podrían caracterizarse como un aporte. El asertividad es el valor prioritario que estará acompañado con el desarrollo de la seguridad en sí mismo.

¿Cómo desarrollar la autoconfianza?
Las personas interesadas en desarrollar la autoconfianza necesitan cumplir una serie de parámetros que inducirán no sólo a romper la barrera que impide el correspondiente desarrollo, sino a desarrollar las conexiones neuronales necesarias para fortalecer y determinar el proceso.
Afronta las situaciones que te atemorizan. Los miedos estarán siempre presentes. Suponer que tienes que hacerlos desaparecer para avanzar te colocará en una situación de desventaja, puesto que se encargarán de generar inmovilidad cada vez que se presenten.
Debes actuar a pesar del miedo. Es un requisito orientativo para aumentar la autoconfianza. Es la única forma en que podrás reforzar las experiencias positivas y la autopercepción. Si acostumbras a romper las barreras que te impiden que te desarrolles de la forma que mejor te parezca podrás hacer frente a cualquier inconveniente con naturalidad plena.
Establece objetivos y cúmplelos. Tienes que elaborar estrategias óptimas para poder lograr tus objetivos. Las personas seguras establecen las vialidades fundamentales para adquirir lo deseado. Los obstáculos no deben ser evitados puesto desarrollarán la fortaleza mental necesaria para lograr objetivos mayores. Al contrario, de sebe procurar buscarlos y enfrentarlos porque son los cimientos que inducirán a nuestro desarrollo.
Mantén presente tus logros. Los problemas son inevitables, pero según adquieras logros podrás hacer frente a una variabilidad de amenazas, manteniendo siempre presente tu trayectoria. Esto renovará tu percepción sobre la vida, orientándote a proseguir invariablemente de los inconvenientes que estés atravesando hasta que llegue el éxito inminente.
Elimina las creencias limitantes. La programación inconsciente genera pensamientos negativos que destruyen tu autoconfianza. A través de afirmaciones positivas lograrás combatirlos. La identificación de las creencias limitantes es fundamental. Las creencias que poseas –o estés gestando- se convertirán en tus enemigos. Salir de la zona de confort es la única manera de sustituirlas definitivamente.
Tienes que expandir tu zona de pánico para que la próxima vez que ejecutes tus correspondientes actividades lo hagas con la mejor precisión posible. La vía para palear con esto se basa en repetirse afirmaciones en primera persona que estimulen la auto-realización: ‘yo puedo’, ‘yo soy capaz’, ‘yo creo en mí’ o ‘cada vez tengo más autoconfianza’ son algunas de las frases que pueden usarse.
Evita las comparaciones. Los mentores y modelos de referencias son fundamentales para tener un modelo de seguimiento que te permita lograr tus intereses. A pesar de esto, jamás caigas en la trampa de la comparación. Todos tenemos cualidades y habilidades propias. Procura siempre mantenerte vigilando tus pensamientos, emociones y actitudes, mejorando aquellas áreas que necesitan fortalecimiento y sustituyendo las desfavorables por una adquisición de conductas ideales.
¿Por qué es importante desarrollar autoconfianza?

La autoconfianza es construida desde la autoestima. Este componente es fundamental para mejorar asertivamente en cada área de nuestra vida. Según la cimentemos podemos desempeñarnos de manera asertiva en cada área de nuestra vida. La seguridad en sí mismo es imprescindible para alcanzar los objetivos fijados.
Solamente con la autoconfianza podemos respetarnos, valorarnos, priorizarnos y creer en lo que deseamos, basándonos en una confianza decisiva en la forma en que establecemos una vinculación con terceros. Nos brinda autonomía y convicción dentro de la toma de decisiones. Los errores los aceptamos en caso de fallar, planteándolo como una oportunidad de aprendizaje clarificada.
Los seres humanos percibimos al mundo como somos interiormente, no como es en realidad. La situación política de un país puede ser percibido de una forma distinta a la otra. El SAR (Sistema de Activación Reticular) está determinado por las creencias e informaciones que tenemos grabadas.
La mente siempre buscará congruencia entre lo externo e interno, facilitándote prestar atención en situaciones que estén acorde a tu percepción interna. En caso de que tengas juicios, sentimientos de inferioridad, miedos y frustraciones, el mundo exterior será similar.
A pesar de que la autosugestión es el sistema más adecuado para instalar un dialogo que empodere. Es la acción quien te ayudará a trasladarte al segmento físico, permitiendo que te comportes congruentemente a la a la creencia que estás implantando interiormente. La implicación personal es la creencia limitante que actúa como componente clave.
La acción siempre es necesaria. A pesar de que existen corrientes de pensamiento metafísico y filosófico indicativos de que no debe hacerse algo, puesto que, en sus irracionales suposiciones todo está dado, lo cierto es que la acción es imprescindible. Es la única forma de poder crear hábitos que se graben a nivel neuronal, convirtiéndose en acciones de segunda naturaleza.
La intención de cambio, analógicamente, es la semilla de la cual expandirás la creación de un futuro maravilloso. Esta semilla se cuidará a través de acciones. Dentro de los esquemas metafóricos el riego se traduciría como analizar su crecimiento; el abono sería la labor de inducir los pensamientos favorables y emprender las acciones necesarias.
Deja una respuesta